Digamos no al suicidio

POSADAS, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025. – La Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (CAIS) en Misiones cumplió su primer año de trabajo y presentó un balance que refleja tanto la magnitud de la problemática como los avances en prevención y asistencia.

Creada en 2024 por iniciativa del gobernador Hugo Passalacqua mediante el Decreto N° 1945, la CAIS articula organismos estatales, municipios, organizaciones comunitarias y el sector privado para enfrentar de manera integral esta problemática.
MÁS DE 1.200 INTERVENCIONES EN UN AÑO
Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, la provincia registró 1.226 situaciones vinculadas a conductas suicidas, de las cuales:
60% fueron intentos de suicidio
31% ideación suicida
9% suicidios consumados
El 90% de las personas que atravesaron estas situaciones recibió asistencia y contención a través de servicios de salud, programas educativos, prevención de adicciones y dispositivos comunitarios.

SEPTIEMBRE: MES PROVINCIAL DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
En coincidencia con este primer aniversario, la Legislatura sancionó la ley que declara septiembre como Mes Provincial de la Prevención del Suicidio, con el objetivo de visibilizar, sensibilizar y reforzar las acciones de detección temprana y acompañamiento comunitario.
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Durante este año, más de 4.700 personas participaron en actividades de capacitación y formación en distintos municipios. Los destinatarios fueron agentes de salud, docentes, policías, referentes religiosos, actores comunitarios y miembros de colegios profesionales.
Las actividades llegaron a 44 municipios, lo que permitió ampliar la red de detección y respuesta frente a casos de riesgo.
POSVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Otro eje clave fue la posvención, es decir, el acompañamiento a personas y familias que sufrieron la pérdida de un ser querido por suicidio. En el último año, más de 3.000 misioneros recibieron contención emocional y espacios de escucha para atravesar el duelo y reducir el impacto en su entorno.
“NO QUIEREN DEJAR DE VIVIR, QUIEREN DEJAR DE SUFRIR”
La coordinadora general de la CAIS, Natalia Falcone, destacó: “Las personas que piensan quitarse la vida no quieren dejar de vivir sino dejar de sufrir. Por eso es fundamental estar presentes, conectar con ese dolor y ofrecer herramientas concretas para aliviarlo”.
Con este trabajo articulado entre el Gobierno, los municipios y la comunidad, Misiones busca reducir cada vez más las cifras y fortalecer las redes de apoyo que salvan vidas.
(Sigue el canal de Aldhana Geissin en WhatsApp haciendo clic aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VamzYqA3WHTVvquhtZ1t e invita a más personas)

